1)
Enuncie
la definición de “ciencia” que dio el Dr. Mario Bunge.
2) Explique, según el texto de Obiols,
las características de la ciencia.
3) ¿A qué se llama “conocimiento
científico”? ¿De qué se diferencia?
4) ¿Cuántos tipos de
“ciencia” hay? ¿Cómo se diferencian y cuáles son?
5) ¿Qué es una
“verificación empírica”?
6) ¿Qué son las
“tautologías” y qué las “proposiciones contingentes”?
7) ¿Qué significa que las
“ciencias formales” son “auxiliares” de las fácticas?
8) Mencione y explique los
componentes de un “sistema [científico] axiomático”.
9) ¿Qué condiciones deben
satisfacer un “sistema axiomático”?
10) ¿A qué se llama un
“modelo”? Y, ¿qué es un sistema axiomático “isomorfo”?
11) Indique desde dónde
parte y se construye la concepción inductivista y qué pretende.
12) ¿Qué método propuso Karl Popper y en qué
consistió en cuanto “teoría científica”?
13) ¿Qué se entiende por
“leyes científicas” en el contexto de una “teoría científica”?
14) Según Obiols, ¿existe un
método científico o métodos científico/s fundamental/es?
15) ¿Existe la verdad
definitiva de una “teoría científica”?
16) ¿Qué constituyen las
“deducciones” de una teoría científica?
17) Defina qué es una H
(hipótesis).
18) Buscar en otra/s fuente/s
(para luego exponer en clase) qué es una “O” (consecuencia observacional), una
“Co” (contrastación), una HA (hipótesis auxiliar) y su relación con una H
ad-Hoc [en latín: “Para esto”, esto es: algo específico y circunstancial].
19)
¿Cómo progresa la ciencia para el Inductivismo, el Hipotetismo-deductivo
y Thomas Kuhn?
20) Siguiendo a Thomas Khun,
dé una definición precisa de “pre-ciencia”, “paradigma”, “ciencia normal”,
“anomalías”, “comunidad científica”.
21) ¿Qué es una “revolución
científica”, qué la precede y qué le sucede?
//