lunes, 27 de septiembre de 2010

INTRODUCCIÓN AL «EMPIRISMO»

*

El filósofo y doctor JOHN LOCKE (1632-1704) es el primer gran exponente de la “corriente filosófica” llamada “EMPIRISMO”, palabra que procede del griego “empeiría” que significa “experiencia”. Rechaza la postura del racionalista RENÉ DESCARTES (1596-1650), quien había dicho que el conocimiento se lleva a cabo a través de ciertas “ideas innatas”, “con las que nacemos” y que puso Dios en nuestra alma o mente, y a través de la “razón”, y pone en el centro del conocimiento la “experiencia de los sentidos externos” y no “lo que piensa la razón”. Para Locke los “objetos existentes fuera de la mente”, al ser percibidos, dejan en nosotros ciertas “impresiones”, de donde proceden las “ideas”, de modo que las ideas son una “abstracción del entendimiento” y no “algo existente” en nosotros antes de que “percibamos” las cosas; es decir, puestas en nosotros desde que venimos al mundo. Para Locke, en efecto, como para Aristóteles, nuestra mente viene al mundo como una “tabula rasa” (la expresión en latín quiere decir, como una “tablilla sin esculpir, sin tallar” –se refiere a las antiguas tablillas de piedra en donde se escribía), y los objetos que ingresan en “nosotros” a través de los sentidos “esculpen”, “tallan” sus impresiones.

Para GEORG BERKELEY (1685-1753), no es “las impresiones de los sentidos externos” lo que construye el verdadero conocimiento de las cosas sino que, a diferencia de Locke, la “experiencia subjetiva” hace a la “percepción” del objeto. El “ser”, “lo que existe” es “ser percibido”. La “experiencia” (emperiría) toma el papel principal y protagónico. Así, una cosa, “si es percibida” se puede decir que “tiene ser”, o sea, que existe”. Ya no es necesario “tomar contacto (físico) con las cosas”; porque las cosas, en efecto, pueden ser engañosas, no así las “percepciones”, por eso el “ser es percibido ser” (en latín: “esse est percipi”).

El escocés DAVID HUME (1711-1776), influenciado por Locke y Berkeley toma, del primero que (1) “conocemos a través de la experiencia que nos proporcionan los sentidos externos las cualidades de un objeto”, para el segundo, (2) “conocemos a través de la experiencia no sensible sino que está en nuestro entendimiento”; y así llega a la noción de “hábito” de “unir” “nociones” que están en el entendimiento pero cuyos fundamentos (“cosas”) están separadas en la realidad –lo que se ve con claridad en el ejemplo de la “causalidad” que es la “creencia” en que un “hecho” o “cosa” se sigue siempre de modo “necesario” de una “causa”; así todos cuando creen en la “causalidad” afirman la existencia de una “causa”, y toman a los “objetos” como “efectos”, con el fin de llegar a justificar a Dios mismo, la “Causa de las Causas”, quien tiene como “efecto” el Universo. Ésta es su teoría: la “imaginación” “une”, lo que, en la realidad, está desunido, por el “hábito” y “cree” (belief) que así son las cosas. En el fondo, Hume, quiere aniquilar toda posibilidad de “hacer metafísica”, es decir, de “filosofar” más allá de lo que se puede “percibir por la experiencia” y argumenta que el “discurso metafísico” es posible gracias a la noción de “causa y efecto”.-

*